El instituto Ciudad Idea Elche (ICIE) continúa consolidándose como un espacio de encuentro para lideres técnicos, institucionales y profesionales comprometidos con el desarrollo estratégico del territorio. El pasado 31 de octubre de 2025, los socios de ICIE recibieron a Ángel Urbina, ingeniero en telecomunicaciones y figura clave en la planificación hidrológico del Vinalopó y la provincia de Alicante.
La sesión, presentada por Manuel Romero, presidente de ICIE, permitió conocer de primera mano el diagnóstico actual del agua en la comarca, los avances logradas en los últimos años y los retos que marcarán el futuro hídrico del sureste español.
Se destaco la trayectoria del invitado como “una referencia imprescindible para entender la gestión del agua de Alicante”, subrayando su papel como presidente de la Junta Central de Usuarios del Vinalopó, los trasvases y la planificación técnica de recursos hídricos. La reunión se desarrolló en un ambiente participativo, donde la experiencia de Urbina generó un dialogo de alto valor para los socios.
Cuatro décadas al servicio del agua y el territorio
La biografía de Ángel Urbina está profundamente ligada a la historia reciente de la gestión del agua en la provincia. Nacido en Miranda de Ebro en 1947 y residente en Elche desde 1969, desarrolló sus estudios en la Universidad Laboral de Tarragona y en la Universidad Autónoma de Madrid. Tras una etapa profesional como analista de circuitos industriales en empresas estadounidenses y en el Grupo Elig, dio un giro que marcaría para siempre su vida: la planificación hidrológica.
A mediados de los años 80 comenzó su colaboración con Riesgo de Levante, contribuyendo a ordenar y sanear una de las entidades esenciales para el regadío del sur de Alicante. A partir de ese momento, su implicación se intensificó:
- Presidio la Comunidad de Regantes Cuarto de levante y Séptima de la Peña.
- Fue portavoz durante 25 años de la Comunidad de Regantes de Levante.
- Integró la Junta de Gobierno del Sindicato del Acueducto Tajo-Segura.
- Participó en las negociaciones del Memorándum Tajo-Segura y en la redacción de las Reglas de Explotación de 2013, aún vigentes.
Hoy preside la Junta Central de Usuarios del Vinalopó, L’Alacantí y la Marina Baja, entidad que integra 41 abastecimientos urbanos, 548 entidades de regadío y más de 445 expedientes de autorizaciones y concesiones. Su responsabilidad abarca la gestión del reparto de caudales procedente del trasvase Júca-Vinalopó, así como la coordinación entre usuarios y administraciones.
Su trayectoria ha sido ampliamente reconocida: tres Medallas de Plata del Bimilenario otorgadas por el Ayuntamiento de Elche, el premio Ilicitano de Honor de la Universidad Miguel Hernández y Onda Cero, el galardón Datil d’Or de la Asociación de informadores de Elche, además del reconocimiento honorífico de la Diputación de Alicante en 2025. Distinciones que, como él mismo señalo, “no son adornos, sino señales de una dedicada al territorio”.
Hitos recientes: avances decisivos para la gestión del agua en el Vinalopó
Durante su intervención, Urbina destacó dos hitos fundamentales que permiten afrontar el futuro hídrico con mayor estabilidad y previsión.
El convenio Júcar-Vinalopó de 2023
El 17 de octubre de 2023 se firmó el convenio entre Acuamed, la Confederación Hidrográfica del Júcar y los usuarios representados por la Junta Central. Un acuerdo histórico que, tras siglos de intentos, permite incorporar caudales del Júcar a un precio estable de 0,24 €/m³ durante 10 años. El convenio garantiza además hasta 35 hm³ de agua en 2026, aportando seguridad para los agricultores, las comunidades de regantes y los abastecimientos urbanos.
Urbina recordó que este acuerdo es el resultado de “política, técnica y diálogo trabajando juntos”, permitiendo equilibrar la presión sobre los acuíferos y avanzar hacia una gestión sostenible.
Reglas de explotación Júcar-Vinalopó aprobadas en 2024
El segundo hito señalado fue la aprobación, el 19 de diciembre de 2024, de las Reglas de Explotación de los acuíferos y del trasvase Júcar-Vinalopó hasta 2027. Estas reglas constituyen la base para planificar inversiones, estabilizar la gobernanza del agua y ofrecer un horizonte fiable para el sector agrícola y los sistemas de abastecimiento.
Para Urbina, disponer de reglas claras y aprobadas por la CHJ significa “pasar de la incertidumbre a la planificación”, elemento imprescindible para el desarrollo económico y territorial.
La situación del agua en España: análisis técnico y retos de futuro
Durante la exposición, Urbina realizo un repaso histórico que permitió entender cómo España se convirtió en un referente mundial en la gestión, diseño y aprovechamiento del agua. Mencionó proyectos clave como el Canal de Castilla o los estudios de interconexión de cuencas realizados en la II República.
Explicó la evolución del sistema Tajo-Segura, culminado en 1979, y la importancia de la Ley de Aguas de 1985, que sentó las bases del Plan Hidrológico Nacional. Sin embargo, señalo que la paralización del PHN en 2004 “frenó el desarrollo de territorios enteros”, dejando sin ejecutar infraestructuras que habrían mitigado problemas posteriores como los efectos de la DANA en la Comunitat Valenciana.
Asimismo, Urbina subrayó que España tiene agua suficiente, pero su distribución es desigual y la ausencia de planificación global dificulta un reparto eficiente. También explicó que las desoladoras pueden ser útiles en momentos puntuales, pero no constituyen una solución estructural por su coste energético, su impacto ambiental y su limitada competitividad frente a otras fuentes.
Para él, el agua no debe ser un instrumento de confrontación, sino un bien común reconocido en la Constitución, cuya gestión debe responder a criterios técnicos y partidistas.
Diálogo con los socios de ICIE: inquietudes, preguntas y visión compartida
Tras la intervención, los socios de ICIE plantearon preguntas sobre la planificación hidrológica, la coordinación entre usuarios, la modernización del regadío, el papel de las administraciones y la necesidad de reforzar una estrategia común. Las reflexiones derivaron en un intercambio de ideas constructivo, donde Urbina destacó la importancia de mantener cohesionadas las estructuras de gestión del agua y de promover decisiones en datos y en la realidad territorial.
Conclusión: un referente en la gestión del agua para el futuro del Vinalopó
La visita de Ángel Urbina a ICIE puso de manifiesto el valor de contar con líderes capaces de unir conocimiento técnico, experiencia histórica y visión estratégica. Su labor ha contribuido a estabilizar la gobernanza del agua, impulsar acuerdos fundamentales y fortalecer la cooperación entre usuarios, regantes y administraciones.
ICIE continuará promoviendo el diálogo con figuras clave para el desarrollo sostenible de Elche y su entorno, reafirmando su compromiso con un modelo de ciudad moderna, cohesionada y preparada para afrontar los retos del futuro.
