En el ultimo programa de Elche Proyecto Ciudad, colaboración con EsRadio Elche, el Instituto ICIE, representado por su vicepresidente Jaime Javaloyes, reflexiona sobre la situación actual de los museos de Elche, su papel dentro del panorama cultural y turístico, y las claves necesarias para mejorar su gestión.
A pesar de contar con una amplia y valiosa oferta museística, Elche no logra atraer el número de visitantes que su patrimonio merece. La ciudad avanza en el ámbito turístico general, con un notable crecimiento de pernoctaciones y visitantes, pero sus espacios museísticos aún no consiguen alcanzar el impacto cultural y económico esperado.
Desde el ICIE, se plantea una reflexión sobre cómo hacer de los museos de Elche un verdadero motor de dinamización cultural, educativo y turística, a través de una gestión profesional, moderna y participativa.
Museos de Elche: visitantes y evolución de la oferta museística
Los datos más recientes del año 2023 evidencian una mejora respecto al año anterior, pero todavía insuficiente. En conjunto, los museos de Elche registraron un aumento del 10% en el número de visitantes, alcanzando 57.981 visitas anuales en los tres principales centros: el MAHE (Museo Arqueológico y de Historia de Elche), el MUPE (Museo Paleontológico) y el Museo de la Festa.
A pesar de este incremento, la media diaria apenas supera los 65 visitantes. El detalle, el MUPE contabilizó algo más de 5.200 visitas, el Centro de Interpretación del Palmeral superó las 7.200, y el Museo de la Feta, vinculado a uno de los patrimonios inmateriales de la humanidad, sumó unas 7.000 visitas.
Por su parte, el Museo Agrícola de Puçol y el Yacimiento de la Alcudia (ambos de alto valor histórico y cultural) carecen de datos consolidados, aunque en jornadas especiales, como el Día Mundial del Turismo, el primero llegó a superar las 200 visitas en un solo día.
El contraste con otras localidades cercanas es evidente. Solo el MARQ (Museo Arqueológico de Alicante) recibe más de 158.000 visitantes anuales, triplicando con creces el total de todos los museos ilicitanos juntos. Este desequilibrio revela una gestión que no ha sabido potencial el potencial museístico local.
Un modelo expositivo que necesita renovarse
Jaime Javaloyes señala que el problema no está en la falta de patrimonio, sino en la forma de mostrarlo.
Muchos espacios mantienen un modelo expositivo obsoleto, anclado en la década de los ochenta: vitrinas estáticas, paneles informativos y ausencia de experiencias interactivas.
El visitante actual busca más que objetos: desea contexto, emoción e inmersión. Los museos deben contar historias, no solo mostrar piezas.
El MAHE, por ejemplo, podría reforzar su identidad centrándose en una etapa histórica más concreta, como la Medina Islámica de Elche, una parte fundamental de la identidad local y un atractivo diferenciador para el turismo cultural.
Modernizar la museografía no implica grandes inversiones iniciales, sino visión, planificación y gestión profesional, capaces de convertir los museos en espacios pedagógicos, dinámicos y con identidad propia.
Gestión, horarios y experiencia del visitante
Otra de las carencia más evidentes está en la gestión operativa y los horarios de apertura.
En la mayoría de los casos, los horarios parecen diseñados para la comodidad del personal, no del visitante. El MAHE, por ejemplo, los domingos (el día propicio para las visitas familiares y turísticas) solo abre de 10:00 a 15:00, mientras que en otras ciudades los museos funcionan de forma ininterrumpida hasta las 20:00 o 21:00.
Este tipo de limitaciones reduce la accesibilidad y resta atractivo turístico. El visitante que pasa el fin de semana en Elche encuentra escasas opciones culturales más allá del mediodía, lo que frena la capacidad de los museos para integrarse en la oferta turística general.
Adaptar los horarios, ofrecer servicios complementarios (cafeterías, librerías, visitas guiadas) y ampliar las actividades educativas son pasos imprescindibles para mejorar la experiencia del visitante.
Innovar para educar: hacia museos más vivos
El ICIE propone una transformación del modelo de gestión cultural, donde los museos se convierten en espacios vivos, con actividades periódicas, exposiciones temporales y una programación educativa constante.
La clave está en abrir los museos a la ciudadanía: talleres escolares, charlas, ciclos temáticos y colaboraciones con asociaciones y universidades. La incorporación de herramientas digitales (como realidad aumentada o contenidos multimedia) también puede ayudar a conectar con el público joven.
Una red museística moderna no solo custodia el pasado, sino que crea comunidad y despierta orgullo local.
El potencial cultural de Elche y el proyecto CENICI
Elche cuenta con un patrimonio arqueológico y artístico que podría situarla entre las grandes capitales culturales del Mediterráneo. Pero para lograrlo, necesita un proyecto vertebrador.
El ICIE plantea como gran objetivo la creación del CENICI (Centro Nacional de Investigación de la Cultura Íbera), un espacio que uniría investigación, divulgación y turismo cultural.
Con una previsión de hasta 700.000 visitantes anuales, el CENICI aspira a convertirse en un referente nacional de la arqueología Íbera y en el motor que articule toda la oferta museística ilicitana. Junto con el Yacimiento de la Alcudia y el MAHE, este centro podría consolidar a Elche como capital cultural y arqueológica del sureste español.
Colaboración institucional y compromiso ciudadano
La recuperación del dinamismo museístico no puede depender solo del esfuerzo municipal.
El ICIE subraya la necesidad de una estrategia compartida entre administraciones, universidades, empresas culturales, asociaciones y ciudadanía. Solo mediante un trabajo coordinado se podrá establecer una red museística sostenible, con programación continua y gestión profesional.
La sociedad civil tiene un papel fundamental. Los ilicitanos deben sentirse parte del proyecto cultural de la ciudad, participando activamente en actividades, voluntariado y promoción del patrimonio. Los museos no son solo espacios de exhibición: son instrumentos de identidad, educación y cohesión social.
Un patrimonio con futuro
Elche posee tres Patrimonios de la Humanidad y un entorno arqueológico excepcional. Sin embargo, sus museos no reflejan todavía esa riqueza en su proyección pública.
El reto es claro: convertir la fortaleza patrimonial en motor cultural y económico, con visión de largo plazo y gestion profesional.
El ICIE, a través de la voz de Jaime Javaloyes, invita a la reflexión y al compromiso colectivo: apostar por una museística moderna, educativa y conectada con la sociedad.
Puedes escuchar el programa completo en ivoox.
