El miércoles 21 de septiembre, miembros del Instituto ICIE, en rueda de prensa, presentaron las acciones realizadas por la asociación durante los últimos meses en respuesta a tres cuestiones que consideramos de gran importancia para nuestro municipio: el Plan de Movilidad Urbana Sostenible PMUS, los carriles bici y la propuesta de modificación puntual número 36 del Plan General sobre el cambio de calificación de las parcelas del Excorsador, el Mercado Central y el Mercado Provisional.

Plan de Movilidad Urbana Sostenible – PMUS

Por definición, un PMUS deber ser un plan que busque implantar formas de desplazamiento más sostenibles pero, además, debe lograr cohesión social y el desarrollo económico.

Exposición pública del PMUS

En junio comenzó la fase de exposición pública, para que los ciudadanos y organizaciones puedan presentar alegaciones. A la fecha, el PMUS no está aprobado definitivamente.

Alegaciones del ICIE al PMUS

El 18 de julio se presentó un documento de 40 páginas con deficiencias y consideraciones sobre el PMUS. Las principales observaciones incluyen:

  1. Uso de datos desactualizados. Sólo alcanzan hasta el año 2018. Cuatro años ausentes de datos son una laguna insalvable, más aún teniendo en cuenta que, durante los mismos, se han producido situaciones tan importantes como la pandemia del COVID 19, que ha cambiado la percepción de la sociedad actual.
  2. Falta de continuidad entre planes de movilidad. No hay análisis ni revisión de los objetivos planteados con el anterior PMUS, que actualmente sigue en vigor. Los planes deben tener continuidad.
  3. Falta de análisis y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS
  4. Considera al municipio de Elche dependiente del de Alicante, ya que nos incluye dentro del área metropolitana de Alicante. Elche tiene su propia área metropolitana y así debe quedar reflejado en todos los planes, tanto municipales como autonómicos.
  5. Falta de análisis y propuestas para las pedanías. El borrador del PMUS sólo trata la movilidad en la ciudad y se olvida del resto del municipio donde vive casi el 20% de la población.
  6. Define a la ciudad como policéntrica, lo cual es contrario a los objetivos del propio PMUS: la movilidad sostenible. Las ciudades compactas son las más preparadas para lograr una ciudad ecosostenible, amable para el ciudadano, a la vez que extremadamente competitiva por el ahorro de costes, sobretodo energéticos, frente a una ciudad dispersa o policéntrica. Si queremos lograr esos objetivos no debemos potenciar el modelo disperso o policéntrico.
  7. Falta de análisis y propuestas que incluyan todos los medios de transporte. Consideramos que la propuesta de PMUS es tendenciosa mayoritariamente, hacia un único tipo de movilidad: la bicicleta. Olvida otros medios de transporte tan sostenibles o más como la red de cercanías ferroviarias o el tranvía.
  8. Considera a los ilicitanos como ciudadanos de segunda que sólo tienen permitido el uso del autobús urbano y la bicicleta. Nos preguntamos cuál es la diferencia entre un ciudadano de Alicante ciudad (con acceso a cercanías eléctrico, tranvía, autobuses urbanos, etc.) con un ciudadano de Elche. Somos ciudades con la misma escala separadas apenas 20 km, pero con un sentimiento de discriminación en cuanto a inversiones, que se acrecienta año tras año.
  9. Bicicletas. El PMUS sólo contempla su implantación mediante carriles bici. Consideramos que las zonas urbanas de nuestro municipio son suficientemente seguras para circular en bicicleta, sin necesidad de carriles bici segregados, realizando pequeños cambios urbanísticos en algunas zonas. Recordemos que el PMUS no está aprobado definitivamente y que en la ciudad se están ejecutando carriles bici «conforme al PMUS» generando una enorme inseguridad jurídica.
  10. Falta de análisis con perspectiva de género, por ejemplo, para contemplar la seguridad en el transporte público por la noche.
  11. Eliminación de aparcamientos. Si comparamos los datos del PMUS anterior con el presentado, el número de plazas de aparcamiento se ha reducido, en una década, en un 33% (48.026 según el PMUS de 2009 y 31.499 según el PMUS 2022). El nuevo PMUS propone, además, eliminar otras 1.900 plazas sin analizar si la situación entre el número de vehículos, que sigue creciendo año tras año (156.085 en 2010 y 165.762 en 2022, un incremento del 6%) y el número de plazas de aparcamiento, está equilibrado. El PMUS no analiza dicha situación.

Descarga nuestras alegaciones al Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Elche.

Carriles bici

En julio y agosto, el ICIE solicitó al Ayuntamiento información sobre los carriles bici en las calles Pedro Juan Perpiñán y Avda. de Alicante.

Solicitud de informes técnicos

El ICIE ha pedido todos los informes técnicos que justifiquen la decisión sobre los carriles bici. No solo se requieren los proyectos de obra, sino también los informes legales y de viabilidad.

Respuesta del Ayuntamiento

La respuesta se ha limitado a redirigirnos a la Plataforma de Contratación del Estado, sin aclarar el instrumento jurídico que respalda las decisiones sobre los carriles bici.

Legalidad de los cambios en el uso de las calles

Recientemente, sentencias judiciales han reafirmado que los cambios en el uso de las calles deben realizarse mediante una ordenanza municipal, conforme al artículo 7 del RDL 6/2015.

Modificación puntual nº 36 del Plan General

El 18 de agosto se publicó en el DOGV la propuesta de modificación nº36 sobre el cambio de calificación de parcelas del Escorxador, el Mercado Central y el Mercado Provisional.

Alegaciones del ICIE a la modificación nº 36

El ICIE ha presentado alegaciones, señalando los impactos negativos de la propuesta:

  1. La propuesta para hacer definitivo el Mercado Provisional supone:
    • Pérdida de casi 1.700 m2 de zona verde para la ciudad. La ciudad no incrementa sus zonas verdes con la propuesta planteada. En realidad se reducen.
    • Pérdida patrimonial tanto para la ciudad como para los vecinos de la Avda. de la Comunidad Valenciana, que se concentra en:
      • Pérdida de continuidad de la zona verde que debe recuperarse al desmantelar el Mercado Provisional.
      • Impacto en el conjunto de las unidades de paisaje en una zona tan sensible como son los márgenes del cauce del Vinalopó.
      • Impacto visual al conjunto histórico de la Vila Murada.
  2. Generación artificial de una supuesta zona verde en el Escorxador. Se pretende compensar una zona verde actual de gran valor (ladera del Vinalopó) con una isleta de una rotonda que no es zona verde.
  3. Supuesta protección del edificio del Mercado Central que, en realidad, es una desprotección pues se permite eliminar gran parte del edificio: fachadas laterales, fachada oeste, forjado de planta primera, cubierta. Con dicha ficha, en realidad, sólo se está protegiendo la estructura metálica del edificio.

Por todo lo anterior, hemos solicitado la no aprobación de la propuesta de modificación puntual y hemos recomendado las siguientes medidas:

  • Trasladar la actividad comercial existente en el Mercado Provisional a su ubicación original en el Mercado Central, realizando las acciones oportunas: rehabilitación completa del edificio, si es viable tanto técnica como económicamente, o bien la construcción de un nuevo edificio.
  • Eliminar el Mercado Provisional y recuperar totalmente la zona verde.
  • No realizar ningún cambio urbanístico en el Escorxador.

Descarga nuestras alegaciones a la Propuesta de modificación puntual 36 del Plan General